La Rambla del Banco

https://m.facebook.com/sierranevadacontraviesa

https://m.facebook.com/home.php?refsrc=http%3A%2F%2Fes-es.facebook.com%2F&refid=8&_rdr#!/home.php?refsrc=http%3A%2F%2Fes-es.facebook.com%2F&soft=side-area&__user=1130066257

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Pueblos de Granada

<a href=’http://www.todopueblos.com/granada/’>Pueblos de Granada</a>

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

CORTIJO EN LA CONTRAVIESA, LA ALPUJARRA, CÁDIAR

IMG_23241879980970

 DSC_8499
u1271820-4404312-117940878 u1271820-4404312-117940879 u1271820-4404312-117941001 u1271820-4404312-117941014 u1271820-4404312-117941100 u1271820-4404312-1179411451015952_10200905105006454_1067666070_o 1025859_10200901764722949_889231536_o 1090260_10201326468980290_734328489_o 176316_2 1014580_10200905105486466_1009254730_o 1015338_10200901755602721_1838827388_o

DSC_8643 64381583 64381869

facebook_1727508733

IMG_72004011083692 IMG_71876228857129 IMG_71907360357373 IMG_71925494207472 IMG_71941190679639-1-1 IMG_71953569891064 IMG_71960419500440

Categorías: Inmobiliaria | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 comentario

Labrando la viña

http://www.dailymotion.com/embed/video/xm3sz6

Oficina de seguros en Cádiar, La Alpujarra http://www.mapfre.com/wps/portal/redoficinasmapfre/oficina/oficina-cadiar-L17215/inicio

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

CADIAR

 

Categorías: Sin categoría | 1 comentario

MERCADO DE CADIAR

Uno de los acontecimientos que más prestigio ha dado al pueblo de Cádiar, ha sido su mercado.

Fue el 3 de diciembre de 1942 cuando se inauguró el primer mercado, los promotores, D. Cecilio Martín, alcalde, D. Francisco Ocaña Sánchez, segundo alcalde y el secretario del ayuntamiento, D. Pepe Mendoza, fueron los que lo solicitaron al gobierno civil y fue concedido para los días 3 y 18 de cada mes, sin decaer su fama y éxito arrollador desde sus inicios hasta la fecha.

En un principio había mucho ganado cabrío, ovino, porcino y el caballar, el que más abundaba. En la plaza del ayuntamiento se ponía los animales y en la plaza de la iglesia toda clase de puestos, principalmente de verduras traídas en capachos de esparto desde Ugíjar y se compraban para los quince días que tardaba en volver el mercado.

Después el mercado pasó a la denominada plaza de abastos detrás de la iglesia, quedando todo junto, puestos y ganado; pero al construirse en esta plaza el edificio del mercado, pasó el ganado al prado cerca del río.

El mercado de Cádiar junto al de Loja, Baza y Guadix ha gozado de una gran fama en la provincia. En el año 1960, el mercado salió en el Boletín Oficial considerado como de interés provincial y le concedieron una asignación económica considerable para sus instalaciones, pero el pueblo tenía que aportar una cantidad con la que no cantaba en ese tiempo y no se pudo aprovechar dicha ayuda.

En este mercado se pueden conseguir toda clase de objetos: ropa, calzado, piezas de cerámica, artículos de regalo y toda clase de materiales fabricados de esparto para las caballerías, y en la parte gastronómica los famosos churros de Yátor, típico desayuno de mercado. También ha sido muy tradicional tomar al mediodía la tapa de migas y el pescadillo seco traído de La Rábita, rociado con los famosos vinos de Cádiar.

En los cortijos y en los alrededores no había tiendas y en Cádiar sí. Venía la gente a Cádiar a comprar caballos y mulos para trabajar los cortijos. También compraban comida para varios días. El mercado se hacía y cada 15 días los 3 y 18 de cada mes y así se continúa haciendo. En la actualidad se montan más puestos de calzado y ropa y menos de animales porque en el campo ya no se utilizan tanto aunque siguen siendo importantes para la economía de Cádiar.

Categorías: Sin categoría | 3 comentarios

San Marcos

SAN MARCOS 24 DE ABRIL

San Marcos el "rey de los charcos", antiguo dicho popular de Cádiar. El día de San Marcos es el 25 de abril pero en Cádiar se suele celebrar el sábado más cercano.

La celebración de San Marcos consiste en una romería en el campo. Los vecinos suelen acudir al cruce de "La Caseta" (cruce de la carretera de Torvizcón- Albondón). Allí la Comisión de Fiestas suele montar una carpa y por la tarde hay verbena. Este año actuará la orquesta "Mar Caribe".

Almediodía habrá habas crudas, tocino y cerveza gratis entre todos aquellos que se acerquen a la Carpa. Todo el mundo es bienvenido.

 

 

                                           

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

FIESTA HALLOWEEN — EL 31 DE OCTUBRE EN LA CARPA DE LA FERIA- CADIAR

                                                                                                                        
 
FIESTA DE HALLOWEEN Y FIESTA DE LAS CASTAÑAS, EL PROXIMO DIA 31 DE OCTUBRE EN LA CARPA DE  LA FERIA, DISFRAZATE, VEN Y PASATELO DE MIEDO.
       ORGANIZA LA COMISION DE LA FERIA 2010.
 
 

Los países anglosajones Canadá, Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido, celebran esta fiesta disfrazándose para la ocasión y paseando por las calles pronunciando la frase “truco o trato”.

Esta fiesta de la cultura céltica es celebrada cada vez más por los países occidentales y España no iba a ser menos.

En el fin de semana de Halloween conocido como “todos los santos” se celebran fiestas de disfraces en el que los más atrevidos intentan convertirse por un día en criaturas míticas del mundo del terror. Cualquier disfraz que de miedo o que asuste es válido para pasar un rato divertido.

Seguro que muchos de vosotros conocéis el origen de esta fiesta y os vienen a la cabeza imágenes de niños americanos disfrazados de duendes, demonios, criaturas de terror… correteando por las calles y llamando a las puertas pidiendo “truco o trato”, de manera que, si el que abre la puerta no les da un presente (bien sean caramelos o dinero) sufrirán una pequeña broma por parte de estos niños. La broma consiste en arrojar huevos o espuma de afeitar en su puerta.

Esta fiesta ha llegado hasta nuestros días, en parte por, el enorme despliegue comercial de la publicidad que el cine estadounidense nos ha transmitido en sus películas.

Leyendas acerca de esta festividad, existen muchas y muy variadas. Según he leído en portales especializados cuentan que en la noche de “Halloween”, la puerta que separa al mundo de los vivos del más allá se abre y los espíritus difuntos hacen una procesión en los pueblos en los que vivían. Los espíritus visitan las casas de sus familiares y en recuerdo de ellos se coloca una vela en la ventana de la casa de cada difunto. Leyendas e historias acerca de esta festividad no faltan.

Si queremos pasar un fin de semana diferente, te animo a colgar los libros y quehaceres por un día, salir de la rutina diaria y convertirnos por un día, en niña del exorcista, Frankenstein, el Conde Drácula o Lucifer.

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

FERIA DE CADIAR 2009

                   

                                                  

  

                                PROGRAMA DE FIESTAS, FERIA DE CADIAR OCTUBRE 2009

 

                              

 

 

 

                                             

 

 

                                               

 

-¿Qué, este año no vas a la feria?

 

                  Año tras año, conocidos y amigos me hacen esa pregunta. Porque ¿cómo se me va a ocurrir la idea de no ir a la feria? ¡Qué es una vez al año! ¡Alegrías, pinchos y cubatas! Lo cierto es que en las verbenas de la caseta de siempre,  hemos pasado noches gloriosas.. Disculpen, por lo tanto, el empleo de localismos durante este artículo, pero no puedo hablar de la feria en un tono neutral y distanciado. Yo les quiero hablar de la que conozco, y a la que mis padres me llevaban todos los días 7 y 9 de Octubre ya que vivíamos en el cortijo y no nos era posible asistir todos los días.

 

     Hoy por hoy, entendemos la feria como una reunión de puestos de comida, atracción mecánica o electro-mecánicas y diferentes juegos, rifas y sorteos que se ubican simultáneamente en una zona predeterminada para tal efecto. Están enmarcadas en las “Ferias y fiestas” que todas las ciudades celebran una vez al año. El origen de la feria de Cadiar se presume meramente comercial, sus comienzos servían, como ya he comentado en otras ocasiones, de trueque y compra-venta de animales aunque los festejos populares eran, por puro concepto, rellenar el tiempo en que en determinadas épocas del año, gran parte de la población se encontraba ociosa. Unos días de alegría etílica y buen rollito para olvidarse de la tristísima existencia que acarreamos a diario.

 

   Dentro de las fiestas se enmarcan ciertas actividades. Lo religioso, sacando Santos y Vírgenes a procesionarlos a cuestas. No pueden faltar las orquestas que comienzan con pasodobles para los mayores y acaban con alguna de “Héroes del Silencio “porque a nosotros lo que nos gusta es el rock” como de conjuntos de pop-rock de moda. Normalmente la calidad de estos es inversamente proporcional a la cantidad de fechas que hacen.

 

    Casi solo en la feria se convierte la carpa de la plaza de arriba en un lugar lleno de magia y diversión para toda la familia. ¿Notáis ese olor a aceite requemado? ¿Oís risas, cánticos etílicos y los zumbidos de las atracciones? No cabe duda: la feria ha llegado a Cádiar.

 

    Los primeros puestos con los que nos encontramos son de venta de bisutería y baratijas, que las chicas se quedan siempre chequeando a fondo, no vaya a ser que haya algo bonito y barato. Las señoras mayores se divierten con el “arte africano”, y los chavales, mirando el puesto de tonterías con la hoja de maría impresa.. Un niño ve unas caretas de Spiderman y un set de pistola + espada de “Cosmos Warrior”. Le pide al padre que se lo compre. Todo el mundo piensa “bueno a lo mejor a la vuelta”, pero al final nadie compra nada. Sabemos que lo guardan para lo que verdaderamente importa.

 

                                                                              Buen comer y buen beber

 

Si vamos en grupo es aquí cuando nos separamos, pues sabemos bien a que vienen con nosotros. El principal motivo para que un joven / adulto acuda a la feria es el mismo, el alcohol y los tapeos, y disfrutar de sus ventajas tanto en el cuerpo ajeno …como en el propio (una juerga de puta madre). Así se suceden las visitas desde la plaza de la iglesia, donde están la mayoría de atracciones, a la caseta y de camino todos juntitos y mezclados a tomar unas tapas en el Cadí o unos pinchos morunos en el “tio de los pinchos».

 

En algún momento no se sabe si uno está comiendo un buesísimo pincho moruno, pulpo, carne ahumada, morcilla o vaya usted a saber qué, debido al sabor característico que otorga las parrillas de los feriantes que no dan tiempo a sacar manjares. ¡Yum!, morcillas, pinchos, chorizos casi crudos… todos son devorados con fruición, acompañados de cañas o emanaciones de la fuente del vino en vaso de plástico.

 

Los dulces también son una opción: el tradicional algodón de azúcar nunca pasará de moda: generación tras generación empalagando paladares. El turrón o  las calabazas caramelizadas que constituyen, en muchas ocasiones, la única vez en todo el año en la que el/la compradora comerá algo de fruta voluntariamente.. Ya para ir terminando, los churros con chocolate, una maravilla que hace rebajar tanto exceso y que proporciona energía para pasar todo el invierno hibernando.

 

En fin, espero que pasemos todos una feria inolvidable y perdón por las ironías.

 

 

                     

                             

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

EXPOCADIAR 2009

La FERIA AGROALIMENTARIA (expocadiar) se celebrará los días 14,15 y 16 de Agosto en Cadiar, siendo la X edición que se celebra en nuestro municipio.

Es un escaparate excepcional donde adquirir y degustar una gran variedad de productos: embutidos, quesos, vinos, aceite, miel, panadería, pastelería etc.

Se trata de UNA FERIA AGROALIMENTARIA que se celebra en Cadiar dando a conocer nuestro magníficos productos y convirtiéndose en un excelente punto de encuentro, contacto y venta entre empresas, profesionales del sector, lugareños y visitantes.

Cada año acoge a un buen número de expositores de distintas poblaciones cercanas, impulsando el sector agroalimentario en la zona, ofreciéndoles un trato profesional, en el recinto que cada año acondiciona el ayuntamiento de Cadiar, una carpa cerrada y un recinto sombreado para que visitantes y expositores aminoren el calor habitual de estas fechas y que garanticen un ambiente ideal para ofertar calidad y reservar los productos en la medida de lo posible.

Este año, el recinto se ha trasladado a el solar de las antiguas escuelas, a medio camino de la calle San Isidro, donde parece que va ha quedar todo mas agrupado para comodidad de todos.

Además, en el polideportivo de Cádiar el día 15 a las 23:00h un festival de música con las actuaciones de Alpujarra libre (grupo de rock fusión de Cádiar), Gaia Dub Síndicat, Ambulancia Irlandesa y los Dabadaba.

 

Esperamos la visita de todos y que sea una experiencia grata y lo pasemos fenomenal.

   

  

 

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

CRUZ DE MAYO

 
Cruz de Mayo realizada en la plaza de la iglesia por la "asociacion de mujeres 8 de Marzo" de Cadiar.
Si quereis visitar el Blog de la asociacion es  http://8demarzocadiar.blogspot.com
 
                                       
Categorías: Sin categoría | 1 comentario

ELABORACION DEL PAN CASERO

En Cadiar y los cortijos se elaboraba pan casero para las necesidades de la familia, normalmente se guardaba  parte de la masa fermentada del ultimo amasijo en un recipiente tapado, de un día para otro. Cada día se amasaba y se comprobaba el estado de la levadura. Si al mezclarla con agua tibia, azúcar y harina veían que no se formaba las típicas burbujas en la superficie, es que la levadura ya no está activa.
 
                                                       
 

 

 

Una precaución importante que tomaban era que el agua usada no superara los 40ºC, ya que a temperaturas más altas podían morir los fermentos. Si la temperatura de la masa es muy baja, por ser invierno, es importante que el agua esté tibia, para facilitar la fermentación. Respecto a la fermentación de la masa, la ralentizaban refrigerando la masa durante muchas horas, lo que hace que el pan tenga mejor textura y sea más digestible.

Preparacion

Colocaban en un recipiente la levadura con el azúcar, revolviendo con una cuchara hasta que la preparación estuviese líquida, dejaban reposar 10 minutos, mientras, se ponía en la artesa que era un recipiente de madera para amasar, el agua tibia, el aceite y la harina, amasando todo y añadiendo el preparado la levadura con el azúcar.
después se seguía amasando durante 10 m. a los 5 m. se añadía la sal y se continuaba amasando, formando una bola que se colocaba en un lebrillo normalmente de barro, espolvoreado con harina, se tapaba con una manta y se dejaba fermentar, hasta que doblara el volumen.

 Cuando la masa se había esponjado, se separaba en bolas más pequeñas y se le daba forma de panes.
Estos se ponían sobre una mesa espolvoreada con harina y se dejaba levar de nuevo durante 1 hora o hasta que doblara el volumen, eso dependía de la temperatura ambiente.
 

 

Se realizaba unos cortes cruzados en diagonal. y se espolvoreaba con harina los panes antes de hornear .

 

Se precalentaba  el horno con desechos de poda de viña a 200° C, normalmente a ojo se podía saber que cuando los adobes del horno cogian un tono blanquecino es que ya estaba listo para meter el pan. Se horneaba durante 35-40 m.

Durante el invierno iban las vecinas al horno a por los rescoldos de haberlo encendido para cocer el pan, así muchos se calentaban de balde. Luego en el verano, como no se necesitaba brasero, guardaba las ascuas en un bidón, lo tapaba, así se ahogaban y se hacían carbones con los que luego llenaban los sacos de papel de la harina y los vendía.

En el horno también asaban los pimientos para los picadillos que le llevaban, y los bizcochos, las tortas de chicharrones y las magdalenas.

  

 

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

CADIAR FERIA DE OCTUBRE 2008

Desde aquí quiero animar a los vecinos/as y numerosos visitantes a que se acerquen a nuestra feria, a que disfruten de las orquestas y demás actuaciones y participemos y disfrutemos de la feria como nos merecemos los pavicos, así como, a que participen en las demás actividades organizadas durante la Feria de Octubre 2008.

Se acerca una de las fechas más importantes y esperadas por todos los pavicos: La Feria de Octubre 2008,  que habitualmente, se celebra del 5 al 9 de Octubre en honor  del santo Cristo de la salud y la virgen de la esperanza, este año y con el fin de atraer mas afluencia de publico, parece ser que la comisión de fiestas ha cambiado los días y se celebrara del 3 al 7 de Octubre aprovechando los días no lectivos (Sábado y Domingo).
En estos días se está cerrando el programa de actividades para completar los 5 días grandes de la feria, con actividades para los más pequeños, para los mayores, conciertos, bailes populares, torneos deportivos, etc.
Las actuaciones tendrán lugar en la Caseta Municipal que al parecer este año la montaran en el patio de las antiguas escuelas –ahora derribadas-.

Tendré el gusto de informaros del programa de fiestas en cuanto tenga conocimiento del mismo.

                    
El Jueves día 9 de Octubre se celebrará como viene siendo habitual el día de santo cristo(al parecer mayordomía y encargados de la organizacion de fiestas no se han puesto de acuerdo para celebrar toda la festividad junta).

La programación para este día es:

-06:00 Rosario de la Aurora

-08:00 Diana Floreada (Asoc. Musical San Blas).

-12:00 Concierto Banda de Música

-13:00 Celebración de la Eucaristía

-14:30 Gran paella.

-19:00 Procesión con las Sagradas imágenes.

-22:00 Fin de fiestas.

Un saludo

                     

 

                                               

 
 
 
 
 
 
Categorías: Sin categoría | 2 comentarios

LOS CORTIJOS DE LA CONTRAVIESA

La vida de la comarca desde los años cuarenta hasta los setenta Y ochenta, se organizaba  sobre los cortijos dispersos unos de otros de seis a diez kilómetros,  (los cortijos eran habitados mayoritariamente por jornaleros, es decir, no eran propietarios de la tierra). Los tratos sobre la tierra comenzaban y terminaban el 15 de agosto, el día de la Virgen, se daban cuenta entre si «el amo» y el jornalero. Hoy la tierra se trabaja al cuarto, tres partes para el jornalero y una para el dueño de la tierra, pero en aquellos años en los que se trabajaba casi por el sustento esta proporción era a la inversa.

                                 

El centro de nuestra comarca lo vamos a situar en los cerros de Cadiar. , en aquellos años tenían mucha  población, hoy a consecuencia de la emigración masiva primero a Francia, Bélgica y Suiza y después a las ciudades del norte de España, Levante, Cataluña y el centro de la península, y otros como un servidor al mismo pueblo… los cortijos están abandonados. El otro día, en el buscador de Internet, me llevo a la pagina de un hijo de aquellos que se marcharon a Francia y que se quedaron para siempre, la pagina era en francés y hablaba del pueblo de sus padres en el sur de España «mon Andalousie» y al final conseguí contactar con el y fue una experiencia gratificante.

La contraviesa se sitúa, entre el mar y sierra nevada, la vía de comunicación natural entre La Rabita  y Cadiar, esta comarca tiene al norte  sierra Nevada y al sur el mar Mediterráneo. Hoy con las nuevas carreteras, han dejado un poco apartados a los antiguos Caminos Reales de bestias y corsarios.

El paisaje ha cambiado desde los años cuarenta, de no haber apenas almendros, a convertirse en la mayor comarca española productora de almendras, para pesadilla de los pastores, las ovejas ya son un resto de los ganados que llegaron a existir, en invierno las ovejas emprendían el camino de la trashumancia hacia la costa, por las nevadas y la falta de pastos, los calares de Turon y Adra, entre otros recogían los ganados de esta tierra huyendo de las nieves de los inviernos. Hoy los ganados ya no emprenden el camino hacia la costa, entre otras cosas porque nieva bastante menos y los ganaderos se han hecho más sedentarios.

                              

Esta era una tierra de labradores en otoño-invierno, y de segadores en verano. Con unas encinas centenarias, muchas han desaparecido. Desde Octubre y hasta que llegaban las nieves, os recuerdo que Cadiar esta en un valle a casi a 1000 metros de altura y la Contraviesa a unos 1200, los bueyes y las mulas eran la mecanización de los habitantes de la comarca sembraban y pasaban el arado una y otra vez hasta completar el sementero. Hoy un tractor, hace lo mismo que hacían decenas de personas, en unos días, tanto  en el sementero como  la siega. 

Los abonos eran desconocidos, los seguros agrícolas,  eran imaginables. Estamos hablando solo de hace treinta cuarenta años. Cuando llegaron los primeros tractores rojos de Fiat  y los azules de Landini, inalcanzables para los jornaleros de esta comarca, marcó el comienzo de la emigración.

                                                                   

El campo no se mecanizó hasta los setenta, los tractores, ya si constituyeron una total mecanización de las labores agrícolas, el desarrollo total y sostenible de la agricultura no se alcanzo hasta los años 80, con la entrada de España en la Comunidad Europea, y la llegada de las subvenciones agrícolas, que hicieron que se igualaran las rentas de la gente del campo con la de la ciudad.

La vida de un cortijo de la comarca, en el que podían vivir dos o tres familias, los padres, los abuelos y algunos hijos también con su familia. Eran jornadas de sol a sol, las mujeres se ocupaban fundamentalmente de las labores domesticas y los animales del corral, gallinas, conejos y los cerdos  para la matanza asunto importante ya que la matanza constituía la principal reserva de alimento para todo el año, cada familia podía engordar de dos a tres cerdos. Cada cortijo también tenía su pequeño huerto familiar, con poca agua para regar, había cortijos que no tenían mas agua que la de los aljibes que almacenaban cuando llovía. 

                  

                                                                        LA SIEGA EN LOS CORTIJOS

Vamos a empezar por el final, por el verano época de siega para ir viendo la vida de un típico cortijo. Cuando llegaba la recolección, la siega, toda la familia, por poco mas que la comida, con un mandil para protegerse de la hoz y de los cardos, empezaban haciendo haces de cebada, trigo o centeno con la hoz en la mano antes que rompiera el día. Durante todo el día, con temperaturas por encima de los treinta grados, con un pequeño alto para comer y descansar, no se paraba hasta la noche y vuelta a empezar día tras día, porque además la cosecha era un peligro sin recoger, se podía presentar alguna tormenta-frecuentes aquí- y destrozarla por completo,  no había seguros como ahora. Cuando se finalizaba la siega había que recoger la mies y llevarlas a la Era comenzaba la Trilla. La parva, la mies sobre la Éra era pisada una y otra vez por las mulas que tiraban del trillo hasta hacer que se separan el grano de la paja.

                                                

Después de haber trillado, había que esperar que soplase viento para  ablentar, esto es, con las palas, las orcas se lanza la mies al aire, que se lleva la paja y el grano cae limpio a suelo, ya después se hacia con la maquina de ablentar. Había que medir el grano, con la media fanega y los celemines, medidas del grano aquí, recordad que había que partirlo con el dueño de la tierra, antes de guardarlo en sacos que había que subir a las cámaras,-granero, si quedaba algo en la era, había que quedarse a dormir para evitar que robaran los granos y recuerdo mas de una noche de dormir con mi tío en la era y encima de las mantas de acarrear las pajas. El segundo piso de los cortijos- era las cámaras donde se guardaba en las troces, separado el trigo de la cebada, y en sacos que se cargaban sobre las espaldas. La paja también había que guardarla en el pajar, ya que era el sustento de los animales -mulas, caballos, burras y ovejas- para todo el invierno, no había piensos.

                 

La trilla, constituía una fiesta social entre los vecinos, así mismo en esta época de año se concentraban la mayoría de fiestas de la comarca, quiero recordar que no había ni radios, las primeras radios aquí empezaron a llegar en los sesenta, y no había electricidad por supuesto en ningún cortijo, hoy gran parte de estos cortijos están en ruinas y en otros bien conservados sigue sin llegar la electricidad.

                                                                                           FIESTAS EN LOS CORTIJOS

 

Estas fiestas se realizaban en los cortijos, cada vez en uno distinto, se reunían todos los vecinos de los demás cortijos de alrededor. Acudía gente tocando las guitarras, bandurrias y palillos. Estas reuniones se hacían en Navidad, o en días de fiesta. Cuando las fiestas se hacían durante el día, se reunían en las eras de los cortijos y si se realizaban de noche, el baile se celebraba en el salón del cortijo.

Se ponían sillas para las mujeres y los hombres, normalmente estaban siempre de pie. Los bailes típicos en estas fiestas eran los robaos y las mudanzas. Para bailar estos bailes iban saliendo por parejas. Los hombres iban sacando a las mujeres, siempre por orden.

Si había un hombre que tuviera interés por alguna mujer en especial, esperaba que se quedara sola, se acercaba a ella y se sentaba a su lado. Cuando volvía la persona que estaba sentada antes a su lado, el hombre tenía que levantarse e irse. En estos bailes solo por las miradas, se sabía quien le interesaba a quién.

                                           

Si había alguna mujer que estuviera bailando y había un hombre que tuviera interés en ella, iba y le pedía el baile y le decía: » ¿haces el favor de bailar?” y ella respondía si o no; si le decía que no, podía haber reyerta, se citaba los interesados en cuestión, en la calle y podía terminar en pelea.

También se hacían fiestas que los novios preparaban para las novias, en las que la familia del novio se encargaba de preparar la comida de los músicos, para que comieran en el cortijo. En estas fiestas se cantaban muchas coplas y según la copla que se cantase se sabía a que mujer iba dirigida. También en las matanzas al terminar se hacían muchos bailes, juegos y pequeños teatrillos. Para empezar un juego decían:”Del cerro de la Carruca salió un águila volando y a la tía María Conejo le pico en el aguilando, al tío Juan Diego le pico en un huevo” esto es principio de juego y al que se ría le pego. Y entonces se inventaban un juego.

 

 

Los Mondaeros

 

Cadiar ha sido un pueblo muy dedicado a la agricultura; el almendro, la higuera y la vid han sido y son los cultivos predominantes en nuestra zona. Especialmente los almendros han sido hasta hace unos años la principal fuente de ingresos y trabajo para los cadienses, se recogían cientos y cientos de kilos de almendra que una vez recolectada había que mondar para su posterior venta.

La inexistencia de maquinarias que ahora en la actualidad tenemos para desempeñar esta labor, hacia que se tuviera que hacer de forma manual, ocasión que las gentes de nuestro pueblo aprovechaban para juntarse y entre todos hacer ese trabajo “mondar las almendras a mano”, “los mondaeros” como aquí los llamamos. Esta tarea comenzaba todos los años en el tiempo de la recolección de la almendra, a partir del mes de septiembre y podía alargarse hasta finales de año dependiendo de la cosecha.

        

 

Los vecinos se reunían por las noches después de terminar su jordana de trabajo (que comenzaba con el lucero miguero) y lo hacían en las casas donde hubiera almendras recogidas. En esas casas se reunían grupos de mujeres y hombres jóvenes y mayores que podían ser amigos o vecinos y lo hacían de forma gratuita y desinteresada ayudaban a mondar las almendras.

 

Mientras mondaban las almendras, los vecinos pasaban el rato charlando y contando chistes, acertijos y también como no podía ser de otra forma, aprovechaban estos momentos para tirar los tejos a las mocitas que allí se encontraban; cuando algún muchacho estaba interesado en algunas de esas mozas a modo de conquista le tiraba la cáscara de la almendra, como un gesto de llamada de atención. Así que de esas tardes-noches de mondaeros era usual que todos los años surgieran nuevas parejas de novios.

 

El dueño de la casa donde se habían reunido al terminar la faena convidaban a todos y todas las personas que habían colaborado en el mondaero a vino, chumbos,higos, etc. o cualquier otra cosa que él pudiera ofrecerles.

 

A las 12 ó 1 de la de la madrugada aun con ganas de seguir la reunión y pasarlo bien solían hacer las ruedas, se cogían de las manos y cantaban coplas que ellos mismos inventaban o que conocían de sus antepasados. Existe en Cadiar un gran repertorio de coplas tradicionales que todavía son recordadas por muchos y muchas cadienses, que contare poco a poco.

 

                                                                                                          “ Desfarfollar el maíz»

Con este nombre se conoce a la faena de quitar la farfolla que es la hoja o envoltura que recubre las panochas del maíz.

 

 

En Cadiar, así como en toda la Alpujarra, ésta era una tarea muy habitual que se hacía en las casas,a diferencia de otros lugares, en los que los desfarfollos se hacían en el campo y la panocha llegaba limpia a las casas.

Alrededor de este acontecimiento, los vecinos, amigos, familiares se reunían para entre todos realizar esta faena que llegaba a convertirse en una especie de fiesta.

Las panochas se esparcían por el suelo y la gente se sentaba encima del montón, con espuertas o cestas donde echaban las panochas ya limpias.

                         

La faena del desfarfollo del maíz se hacía siempre por la noche, después de terminar los trabajos o labores habituales.

Durante la velada, se contaban chistes, historias o cuentos, se echaban acertijos y, a veces, también se cantaban canciones populares del pueblo.

Al igual que en los mondaeros, otra faena muy popular en Cadiar, los jóvenes aprovechaban estos momentos para estar cerca de las mocicas y así ganarse su atención, pero, eso si, siempre bajo la mirada atenta de los más mayores.

De vez en cuando aparecía alguna panocha con granos de colores más oscuros, a las que llamaban “las pellizqueras” el que tenía la suerte de encontrarla y desfarfollarla, podía darle un pellizco a la muchacha que tenía a su lado y el pellizco iba pasando por todos los reunidos allí, lo que era motivo de risas y juego.

Con las hojas o farfolla del maíz más finas, que eran las que se encontraban más cerca del grano, se rellenaban los colchones, éstas se cortaban y se metían dentro de una funda de tela. Nuestros mayores se sonríen al recordar el ruido que estos colchones hacían, al acostarse, al moverse o al levantarse de la cama: “Decían que dormían en música”.

Con los granos de las panochas tostoneras, se hacían los tostones, el resto de los granos servían de alimento para los animales, con los que se elaboraban piensos o harina de maíz para hacer las gachas o las migas.

 

Al finalizar la tarea de desfarfollar, se solían hacer grandes sartenadas de tostones o rosetas de maíz y se organizaban bailes amenizados con nuestra música tradicional, siempre acompañados de músicos con guitarras, bandurrias y laúd, que terminaban a altas horas de la madrugada.

 

                                               DÍAS DE LLUVIA

En el invierno, al no poder ir a trabajar, se dedicaba cada uno a arreglar los aperos. Con esparto haciendo pleita para hacer serones, espuertas, “sarria” para dar de comer a los mulos cuando se iba a trabajar y se comía en el campo, “estera” para las albardas, escriños, vencejos para atar la mies, astiles o mangos para las herramientas. También se aprovechaba para repasar las albardas estropeadas o bien confeccionar una nueva, para ello se llamaba al “albardero” una especie de sastre que tomaba la medida al animal y la confeccionaba. El albardero sólo ponía el hilo fuerte o bramante y la aguja y se le pagaba un pequeño jornal y comía y dormía en la casa en que trabajaba. 

                                                                            ANIMALES CASEROS 

 

Todos los habitantes pueblo solían tener de 8 a 10 gallinas con su correspondiente gallo. Los que tenían corral, hacían un agujero para que pudiesen  salir las gallinas a la calle. Era curioso encontrar grupos de gallinas por las Eras y las Cuestas… Solo estaba prohibido soltarlas en época de recolección de la mies en Las Eras, los que no tenían gallinas compraban los huevos a los recoveros que solían venir normalmente de los cortijos.  

 

En casi todas las casas había una o dos cabras lecheras y ante la escasez de piensos se le debía sacar a pastar. El pastor, era un señor que se dedicaba a guardar todas las cabras que le llevasen a cambio de pastos o grano.

     Todas las mañanas, quien lo deseaba le llevaba su cabra  a las 8  de la mañana a la plaza. Por la tarde, al anochecer, las devolvía y cada cabra regresaba sola a su casa sin necesidad de tener que ir a recogerlas.

                                                                LA COCINA Y EL RINCON

La cocina era la pieza principal de la casa. Se empleaba como es lógico para guisar  pero también era el comedor y sala de estar. Por la mañana temprano se encendía la “lumbre” y en invierno duraba todo el día hasta irse a dormir. Los vecinos se juntaban a trasnochar y ahí se charlaba, las mujeres a la luz del candil hacían  calcetines de lana y ponían remiendos a las ropas de trabajo, los hombres con esparto hacían  pleita y sogas de varias clases.

El rincón era el piso o suelo de piedra gruesa y muy llana o de adobes, aquí se encendía el fuego para cocinar y calentarse en invierno. Había un hierro sujeto a la pared con una cadena colgando que servía para  asir el caldero de cocer comida para los cerdos, las remolachas, los nabos, las coles, calabazas etc. que antes se cosechaban muchas. Para que la leña ardiese mejor estaban los canutos que consistían en una caña ahuecada para soplar y avivar el fuego.

 Antes de amanecer se encendía el fuego para preparar el almuerzo que consistía en una sartén grande de patatas fritas, unos gazpachos o unas migas. Comían todos: el pastor y el que iba a labrar. Luego marchaban cada uno a su faena igual uno que otro comía en el campo un trozo de pan con tocino y un trago de vino y acudían a la noche. La cena generalmente era un par de platos de “puchero”  con patatas, alguna morcilla y sobre todo tocino. Había unos pucheros panzudos con la boca estrecha que estaban arrimados al fuego 4 o 5 horas cociendo lentamente. Se decía que la llama del fuego es la que le da ese buen sabor .Las sartenes se sostenían sobre las “estrevez” o trébedes es decir tres pies.

Las sartenes tenían un rabo fuerte  y largo con el cual se movía la sartén a ambos lados para que se soltase la comida si se había pegado al fondo y en un fuerte vaivén se daba la vuelta a los gazpachos, tortilla, migas de harina y no hacía falta cuchara para dar la vuelta a estos alimentos y si no era suficiente se usaba la rasera.

En la parte opuesta al rincón estaba el basar se componía de 3 huecos o 4 en forma de “V” para colocar los cantaros. Debajo, en el espacio hasta el suelo, se colocaba la alcuza de aceite sartenes y demás. A ambos extremos había unos clavos para colgar las jarras del asa. En la parte superior estaba el basar donde se guardaba vasos, platos, tazas y demás  utensilios. La parte baja y superior estaba tapada por una cortina todo esto construido en albañilería. A partir de los años 40 ya se construían de madera excepto las cantareras, la parte baja con unas pequeñas puertas y la parte que componía el basar, según su dimensión, 2 o 3 puertas. Cerca del basar también estaba el botijero con un par de botijos por que hacían el agua más fresca.

 

 

 

 

Estas fiestas se realizaban en los cortijos, cada vez en uno distinto, se reunían todos los vecinos de los demás cortijos de alrededor. Acudía gente tocando las guitarras, bandurrias y palillos. Estas reuniones se hacían en Navidad, o en días de fiesta. Cuando las fiestas se hacían durante el día, se reunían en las eras de los cortijos y si se realizaban de noche, el baile se celebraba en el salón del cortijo.

Se ponían sillas para las mujeres y los hombres, normalmente estaban siempre de pie. Los bailes típicos en estas fiestas eran los robaos y las mudanzas. Para bailar estos bailes iban saliendo por parejas. Los hombres iban sacando a las mujeres, siempre por orden.

Si había un hombre que tuviera interés por alguna mujer en especial, esperaba que se quedara sola, se acercaba a ella y se sentaba a su lado. Cuando volvía la persona que estaba sentada antes a su lado, el hombre tenía que levantarse e irse. En estos bailes solo por las miradas, se sabía quien le interesaba a quién.

                                           

Si había alguna mujer que estuviera bailando y había un hombre que tuviera interés en ella, iba y le pedía el baile y le decía: » ¿haces el favor de bailar?” y ella respondía si o no; si le decía que no, podía haber reyerta, se citaba los interesados en cuestión, en la calle y podía terminar en pelea.

También se hacían fiestas que los novios preparaban para las novias, en las que la familia del novio se encargaba de preparar la comida de los músicos, para que comieran en el cortijo. En estas fiestas se cantaban muchas coplas y según la copla que se cantase se sabía a que mujer iba dirigida. También en las matanzas al terminar se hacían muchos bailes, juegos y pequeños teatrillos. Para empezar un juego decían:”Del cerro de la Carruca salió un águila volando y a la tía María Conejo le pico en el aguilando, al tío Juan Diego le pico en un huevo” esto es principio de juego y al que se ría le pego. Y entonces se inventaban un juego.

 

 

Los Mondaeros

 

Cadiar ha sido un pueblo muy dedicado a la agricultura; el almendro, la higuera y la vid han sido y son los cultivos predominantes en nuestra zona. Especialmente los almendros han sido hasta hace unos años la principal fuente de ingresos y trabajo para los cadienses, se recogían cientos y cientos de kilos de almendra que una vez recolectada había que mondar para su posterior venta.

La inexistencia de maquinarias que ahora en la actualidad tenemos para desempeñar esta labor, hacia que se tuviera que hacer de forma manual, ocasión que las gentes de nuestro pueblo aprovechaban para juntarse y entre todos hacer ese trabajo “mondar las almendras a mano”, “los mondaeros” como aquí los llamamos. Esta tarea comenzaba todos los años en el tiempo de la recolección de la almendra, a partir del mes de septiembre y podía alargarse hasta finales de año dependiendo de la cosecha.

        

 

Los vecinos se reunían por las noches después de terminar su jordana de trabajo (que comenzaba con el lucero miguero) y lo hacían en las casas donde hubiera almendras recogidas. En esas casas se reunían grupos de mujeres y hombres jóvenes y mayores que podían ser amigos o vecinos y lo hacían de forma gratuita y desinteresada ayudaban a mondar las almendras.

 

Mientras mondaban las almendras, los vecinos pasaban el rato charlando y contando chistes, acertijos y también como no podía ser de otra forma, aprovechaban estos momentos para tirar los tejos a las mocitas que allí se encontraban; cuando algún muchacho estaba interesado en algunas de esas mozas a modo de conquista le tiraba la cáscara de la almendra, como un gesto de llamada de atención. Así que de esas tardes-noches de mondaeros era usual que todos los años surgieran nuevas parejas de novios.

 

El dueño de la casa donde se habían reunido al terminar la faena convidaban a todos y todas las personas que habían colaborado en el mondaero a vino, chumbos,higos, etc. o cualquier otra cosa que él pudiera ofrecerles.

 

A las 12 ó 1 de la de la madrugada aun con ganas de seguir la reunión y pasarlo bien solían hacer las ruedas, se cogían de las manos y cantaban coplas que ellos mismos inventaban o que conocían de sus antepasados. Existe en Cadiar un gran repertorio de coplas tradicionales que todavía son recordadas por muchos y muchas cadienses, que contare poco a poco.

 

                                                                                                          “ Desfarfollar el maíz»

Con este nombre se conoce a la faena de quitar la farfolla que es la hoja o envoltura que recubre las panochas del maíz.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Categorías: Sin categoría | 3 comentarios

DEFINICION DE CADIAR SEGUN PEDRO ANTONIO DE ALARCON

El municipio de Cadiar está conformado por Cádiar, Yátor y Narila. Nos encontramos justo en el centro de la comarca alpujarreña, entre Sierra Nevada y el barranco de la Contraviesa. Pedro Antonio de Alarcón, un granadino de la localidad de Guadix y escritor famoso, describía así a Cádiar: “…sus grandes casas rodeadas de huertas y jardines, sus oscuros olivares, su refulgente río, sus floridos campos; la poética bruma que se resistía a dejar las alamedas, el radiante azul del cielo a que no lograba salir de aquella bruma, y el alegre sol que plateaba las cercanas nieves, doraba los edificios, relucía en las aguas, argenteaba la misma niebla y convertía en penachos de colores las columnas de humo de los hogares…”.
Categorías: Sin categoría | 1 comentario

ESPALDERAS PARA LA VID

Seguros agrarios y otros aquí    http://www.mapfre.com/wps/portal/redoficinasmapfre/oficina/oficina-cadiar-L17215/inicio

Espalderas para la vid:

                                    

Consejos para una vid productiva y unos vinos de calidad

Importante para una formación en espaldera, es saber de la variedad a la que nos enfrentamos, por vigorosidad, acrotomia, índice de fructificación, problemas de corrimiento, etc…, pues son muchas las vicisitudes que a tener en cuenta a la hora de elegir una conducción u otra y sobre todo en la zona de Las Alpujarras debido al microclima que nos caracteriza.

 Recomiendo aplicar una conducción en cordón simple no mas de dos yemas por pulgar, el tempranillo, que es la variedad que mas se esta plantando últimamente en la comarca no es una variedad en esencia acrotoma, y en general los tintos no tienen demasiados problemas en corrimientos de flor, con respecto a lo largo que se debería dejar el brazo del cordón, depende de lo productiva de  variedad y de la riqueza fértil del suelo, saber que se puede tirar hasta 50 centímetros a cada lado del pie de la cepa  pero quizás  no sea conveniente dejar mas longitud, realizar un estudio los primeros años calculando los kilos/m2, y mirando la graduación y aromas de los primeros vinos eso te dará una idea de la cantidad de yemas y producción que deseas.

                        

La espaldera es un sistema de plantación en el que del tronco de la cepa salen dos ramas principales que se alinean en el sentido del surco, atándose al alambre más cercano al suelo.
Este primer alambre se coloca a unos 60 cm. del suelo y por encima de éste se colocan otros 2 ó 3 alambres que sirven para mantener verticales los tallos.
La altura total de la planta puede alcanzar los dos metros.

Con este sistema, junto con una orientación adecuada de la plantación, se aumenta la insolación en la planta mejorando la capacidad de maduración de la uva.
También facilita la mecanización de los trabajos.
La espaldera es el sistema más utilizado en las plantaciones de uva de vinificación en todo el mundo y de un tiempo a esta parte se esta implantando en toda la provincia de Granada y Almería.

             

CORDÓN DOBLE

Es un tipo de poda en espaldera. Consiste en formar la cepa con un tronco de unos 50 cm. del que salen los dos brazos que se conducen por un alambre horizontal situado a unos 60 cm. del suelo. En estos brazos se va formando a partir de las yemas de la cara superior, los pulgares que portarán las yemas productivas, que cuando esta formada la cepa serán normalmente de cuatro en cada brazo. A unos 50 cm. del alambre mencionado se colocan en los postes otros dos alambres paralelos entre si, con o sin cruceta, cuya misión es sujetar la vegetación que sale de los pulgares lo más verticalmente posible, con lo que los racimos quedan expuestos al sol y al aire para su mejor sanidad.

                          

CORDON SIMPLE

  

SISTEMA GUYOT

Tipo de poda en espaldera: el sarmiento más bajo se poda dejando el pulgar con dos yemas y el siguiente, que dará la uva a seis o siete yemas, el resto se suprime. La vara se inclina para atarla al alambre horizontal. Al año siguiente, al podar, se suprime la vara, estableciendo el pulgar en el brote más bajo de los del pulgar anterior y la vara en el brote más alto.

una HECTÁREA

 

Medida de superficie equivalente a 10.000 metros cuadrados, (a un cuadrado de 100 metros de lado). Un campo de fútbol de dimensiones normales mide aproximadamente una hectárea.

 

 

Una hectárea equivale a:
100 áreas
0,01 Km2

Su abreviatura es «ha»

El número de cepas por hectárea puede oscilar entre 2.000 y 3.000 en función de la zona, la variedad, el suelo, la formación (espaldera, vaso,…), el clima, etc. y suele estar limitada, en máximos y mínimos, por las denominaciones de origen.

 

 

LA CAVA

Trabajo consistente en cavar los alrededores de la cepa separando la tierra que cubre el tronco.
Generalmente suele llevarse a cabo entre finales de invierno y principio de primavera, antes de la aparición de las yemas.
Esta técnica no suele utilizarse en las modernas plantaciones en fila, en espaldera, etc.. habiendo sida sustituida por el uso de herbicidas y la aparición de arados intercepa.

Formación en espaldera en plantaciones dirigidas y apoyadas, con una carga máxima de 12 yemas productivas por cepa, o sea 3 pulgares por lado con dos yemas cada uno .

  Yemas por hectarea:

35000 YEMAS /HA

  

Producción máxima

  

Variedades tintas:
Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Garnacha: 7.000 Kg/ha que son unos 2,5 kilos por planta.

  

Produccion de mosto

  

65 litros por cada 100 kilogramos de uva.

                                   

  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Categorías: Sin categoría | 7 comentarios

LOS REYES MAGOS

Esto que os voy a transcribir, mas que historias son recuerdos de infancia, que creo como máximo haber tenido a partir de los cinco o seis años, entonces nosotros vivíamos en la Rambla del Banco y lo de los reyes magos era un poco diferente a lo de los pueblos.
La primera reflexión que me viene, cuando pienso en esa época, es que el campesino estaba en bastante armonía con la naturaleza y que respetaba sus ciclos.
Me gustaban todas las estaciones, así que iré por partes.
El final del otoño y el invierno para mí era muy interesante. Me acuerdo de  nuestra cocina con  el rincón cortijero lleno de leña al lado que nos daba  calor  (o sea la gloria). El ruido de las luchas entre ratas y gatos, por los ruedos del cortijo (llegamos a tener cuatro gatos, mas dos o tres perros y algún perete en el corral que nos servia de despertador). Recuerdo la sesión de “atizar” la lumbre, pero qué contentos estábamos aunque oliésemos a cenizas, recuerdo a mi padre y a mi tío haciendo obra de esparto junto al fuego contando historias y cuentos,no teníamos tele porque en el cortijo ni había energía eléctrica a mi madre que canturreaba algo a modo de disco rayado (no es por lo mal, por cierto que canta como los ángeles, es que cantaba una estrofa de cada canción),
También recuerdo la vendimia, todo el campo animado por la gente que trabajaba en ella, el olor a uva, los lagares repletos del fruto, el mosto, la fermentación, recuerdo la ceremonia repetida me imagino desde tiempos inmemoriales de la preparación de las cubas, el asado de las patatas en las bodegas, las reuniones de los mayores y el reparto del vino en los famosos pellejos, recuerdo que algunos hacían el vino en la bodega de otro y después, cada vez que se llevaban una arroba,se le tenia que llenar una bota gratis para el camino.
Navidad me trae recuerdos inolvidables.  El día de los Reyes Magos …¡¡aquellos tiempos!!me acuerdo de estar toda la tarde con mi tío Gabriel preparando los bebederos y comederos para los camellos de los reyes y aunque no tarde mucho en ser un pícaro descubridor de la realidad, al principio me tire noches enteras sin dormir esperando descubrir a los fantásticos reyes magos,por cierto también recuerdo uno de los regalos estrella de por aquellos tiempos fue un Citroen furgoneta a escala, que venia pintado y todo como los de verdad,no se si recordáis, unos de una empresa que se llamaba “cabitel” o algo así  y se dedicaban a la limpieza y mantenimiento de las cabinas del teléfono y que eran de color amarillo y violeta o algo así, el caso es que aquellos cacharros en aquellos tiempos eran alta tecnología y les cuento porque, el caso es que me levanto por la mañana y voy con mi tío que era soltero y el cómplice de los crios y me lleva en un peregrinaje ficticio por varios sitios de la cortijada buscando el deposito de regalos que se suponía debían dejar los reyes, cuando ya la búsqueda no parecía dar fruto, se le ocurre a mi tío ir a mirar en otra casa vieja que teníamos en el barrio y efectivamente, allí estaba junto a un viejo rincón de leña el Citroen furgoneta y una gran naranja. Fui casi de inmediato a contárselo a mis primos, pues el Citroen tenia algo dentro que cuando lo frotabas en el suelo lo soltabas y andaba unos metros(es la tecnología a la que me refería antes)al cabo de un rato se me olvido mi nuevo juguete por alguna esquina y de repente sentí golpes y me apresure a mirar, era mi primo que me había destrozado mi coche con una gran piedra solo porque quería saber del misterio que le hacia andar a aquel juguete que me duro tan poco.              

 Me quedaron marcadas las reuniones en las noches de esas fiestas alrededor de una mesa llena de turrón, amarguillos y mazapanes y algún que otro regalo, pero además recuerdo coger una cuchara y una botella vacía de anis y salir a la calle para llegar cantando villancicos a la casa de mi tío Manuel el trovador que vivía a unos 50 metros, aquí si que se formaba una buena parranda, poco después aparecía mi tío Manuel con el violín sujeto a la barbilla y el arquillo resbalando hacia delante y atrás y yo mirando de reojo al que me destrozo el juguete pero con propósitos de olvidar y pasármelo bien, dos turrones mas adelante ya estábamos preparados con todos los atuendos y a echar la serenata por los cortijos de los alrededores, entre ellos Los castaños que entonces vivía Antonio Parra, Los Morones que Vivian varias familias, El Barranco Oscuro que vivía Manolo Valenzuela y que se quedaba un poco extrañado de nuestras costumbres puesto que estaba recién llegado de Barcelona y por fin llegábamos cuatrocientos en cuadrilla al cortijo de la Magaña que Vivian los Rogelios y le dejábamos la caja de los mantecados sin colesterol alguno.
La Matanza para mi era de los mejores momentos de mi infancia, aparte el momento del linchamiento del cerdo; en esos instantes, me acuerdo que me subía a la “era”, me tapaba los oídos para oír lo mas mínimo sus aullidos. Luego venia el momento de pelar el cerdo com “abulagas” o “aliagas” y justamente en ese momento era cuando nos repetían la historia mil veces contada de que una vez en casa de alguien, un cerdo salió pitando…de la mesa.. Luego venia el reparto del calducho y la morcilla, que era el momento que esperábamos, para conseguir una propina, y luego los juegos y pasarlo bien con los primos y primas.
De los abuelos, me acuerdo, pero la verdad que aparte del abuelo que era muy pegajoso a veces recuerdo su gran genio pues en una matanza, los cuatro mozos del cortijo “me refiero a Casimiro y su cuadrilla” decidieron echar el “cenacho” a mi abuelo, como bien saben el cenacho consistía en meter una cuerda por la chimenea con un garabato atado al extremo para que te colgaran unas morcillas de las que se estaban cociendo en esos momentos cosa que frecuentemente se convertía en un duelo de fuerza, unos tiraban hacia abajo para arrebatar la cuerda y otros con desventaja decidieron atar la cuerda alrededor de la torre de la chimenea y los de abajo cada vez tiraban con mas fuerza hasta que sucedió el desastre, se desplomo la chimenea cayendo todos los escombros dentro de la sartén destrozando toda la morcilla que se estaba cociendo y con la suerte de que no se quemo nadie,creo que se tiro mi abuelo tres días buscando a los culpables,  quizás era que en la época no se llevaba eso de romper las morcillas o que las circunstancias de la vida en que se desarrolló nuestra infancia no nos sobraba nada, es una reflexión mía por que en cambio hoy esta perdida la ilusión o bien por la tremenda lluvia de juguetes que reciben los niños tan de golpe que no son capaces de asimilar o por las formas que se regala, sin fantasía, perdiendo ese puntito mágico.
        

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

FIESTA DE LA CASTAÑA

EN la contraviesa, Bérchules, Mecina Bombarón, Válor, Nevada, etcétera, existen muchos castaños, algunos con más de dos        metros de diámetro y tres siglos de vida. Originario de Asia, el castaño fue introducido en España por los griegos y después            cultivado, al igual que los olivos, por los romanos. El fruto castañero fue el alimento básico en España y otros paises europeos  hasta que con el descubrimiento de América por Colón, llegara la patata.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
                                                                                                                                                                                                                                                
Aunque en los últimos lustros ha menguado mucho la recogida de castañas en la Alpujarra, porque al campesino no le trae           cuenta ya que se le paga a bajo precio, soportando inclemencias y penalidades, todavía se pueden ver familias desparramadas     por las espesuras de los castañares y entresijos de la montaña dejando en libertad a las castañas reclusas en sus respectivos y  pinchudos erizos. La recolección del fruto se hace más intensa cada año para la fiesta de Todos los Santos.                                      
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
Antiguamente, con la harina de la castaña se hacían galletas, dulces y mermeladas. También, antes y ahora se toman cocidas o  asadas en agujereadas sartenes. En el país vecino de Francia, la castaña tomó protagonismo cuando se inmortalizó el ‘marrón    glacé’: dulce de castañas confitado en azúcar y glaseado con sirope. En Italia las castañas se muelen con nata y después se         sirven en copas de helado y frutas. En nuestro pueblo-Cadiar-y otros lugares de la Alpujarra se elabora también el potaje de        castañas con azúcar, canela en rama y matalahúva.                                                                                                                                                
                                                                                                                                                                                                                                               
Muchos pueblos de la Alpujarra como Cadiar, Lanjarón, Capileira, Mecina Bombarón, Laroles, etcétera, celebramos,                         principalmente, el Día de todos los Santos, la fiesta de la mauraca o de la castaña. En ese día se organizan rutas por senderos    castañeros, degustaciones de castañas asadas acompañadas de anís, bailes tradicionales, concursos, etcétera. En los campos altos de Nechite (anejo de Válor), en Capilerilla (anejo de Pitres), en la zona alta de Bérchules, en Mecina Bombarón junto a la   alberca que linda con la finca de Antonio Sabio, en Pórtugos, en el Haza del Lino, etcétera, existen castaños enormes,                 convertidos en verdaderos monumentos naturales que al igual que otros árboles centenarios habría que proteger.
                      

                                 

 

63617320677261746973

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

FERIA DE OCTUBRE o feria del ganado de Cadiar con su fuente del vino

FERIA DE OCTUBRE, PRINCIPAL FIESTA DEL PUEBLO
 
Feria del otoño en honor al Cristo de la Salud (del 5 al 10 de octubre): hay una feria de ganado y la original "Fuente del Vino", para degustar el vino de la zona, en donde se reunen los lugareños y visitantes.
Recuerdan los vecinos y la historia que en 1967 se introdujo una ‘receta’ extra que acabaría convirtiéndose en el atractivo del encuentro. Se puso una fuente con dos grifos: por uno salía vino gratuitamente durante todos los días de los festejos, mientras que por el otro corría agua para lavar los vasos. Esta singular propuesta de la ‘fuente del vino’, original del poeta local Enrique Morón y varios amigos suyos, fue asumida posteriormente por el Ayuntamiento.

El vino que riega las gargantas de los vecinos y de los viajeros que visitan durante estos días Cádiar es del terreno, el popular ‘costa’ que se cría en los cortijos de la zona. En las fiestas se suele consumir el contenido de 90 arrobas –cada una de 16 litros–.                                          

Un poco de historia sobre los orígenes de la feria del ganado de Cadiar.

No se con exactitud, de que fecha son sus orígenes,  según documentación consultada, puedo contar lo siguiente:                                                                                                                                                                                                        Era En tiempos antiguos del estraperlo y antes cuando traían a estas montañas, en mulo o andando, pescado o naranjas de la costa, que aquí por la altitud no se obtenían. Al llegar los marchantes, iban los niños corriendo con las manos llenas de higos o almendras que les daban sus madres y volvían con la misma cantidad de naranjas o pescado. Las patatas de la sierra eran muy buenas y la fruta no se valoraba. Lo que se necesitaba era "comer". Estos muleros se dedicaban a intercambiar géneros que abundaban en una región por otros que escaseaban en esa, pero que frecuentaban en otras zonas. Era la época en la que se iba a la tienda a comprar con el monedero lleno de habichuelas.

 

Por lo tanto, la demanda de mulos y animales de carga era tan alta y debido a las grandes caminatas había que renovar de bestias con gran frecuencia y Cadiar  era un sitio  céntrico para un intercambio de animales.

Además del intercambio Costa-Alpujarra, había un buen mercado y un gran tránsito de la Alpujarra al Marquesado. Para ello tenían que cruzar Sierra Nevada. El paso que actualmente es el mas conocido y tiene mas circulación por su carretera asfaltada, es el Puerto de la Ragüa, que une Ugíjar-Laroles y sus pueblos del alrededor con Aldeire-Lacalahorra. Pero el camino mas antiguo y que casi nadie de los mas jóvenes sabe de su existencia se le conoce como "el Puerto", está mas al oeste y es mas alto 2.625 m. (650 m. mas que el de la Ragüa) y une Cádiar-Bérchules con Lanteira-Jerez del Marquesado, Este ya esta prácticamente en desuso. Su altura lo hace más peligroso. Por eso si el tiempo era muy frío o metidos más en el invierno se utilizaba, aunque estuviera más lejos de esta zona, el puerto de la "Peza Almena" o puerto de la Ragüa.

El camino era difícil y peligroso. Todavía quedan a orillas del camino, dos cruces de arrieros que al intentar cruzar el Puerto perecieron. (José "el Che", pescadero de la Rábita, se heló, su mula se la encontraron que se había comido sus aparejos. Lo mismo le ocurrió al padre e hijo que se les conocía como los "mellizos" cuando intentaban cruzar el puerto).

Los marchantescomo se les conocían, iba comprando ganado de los cortijos de los alrededores de Cadiar, Alcutar, Bérchules y Albondon principalmente, reuniéndolo primero en su corral y mas tarde cuando ya no cabían, en la Fuente del Prado,reuniendo aquí gran cantidad de animales, normalmente chotos, borregos, terneros y hasta gallinas , cuando se había reunido bastante ganado se preparaban para salir, cruzando la sierra por el Puerto, a las ferias de ganado. En septiembre iban con terneros, vacas, chotos, cabras u ovejas a las ferias de Baza, Vélez Rubio, Caniles y Puerto Lumbreras y volvían con caballos, mulos, yeguas y burros para la feria de Cádiar en octubre , por eso  , o para venderlos por los cortijos de la Contraviesa. Estos eran la mayoría de buena raza". Cuando cruzaban  el Puerto, andaban con peones que les ayudaban a conducir el ganado. ". Muchas veces iban juntos, pero cada uno tenía su ganado. Después se fue organizando la feria con el fin de ir dando salida a las bestias y productos agrícolas de higos, almendras y otros productos de temporada recién recolectados.

Otros intercambiaban alimentos. Desde aquí, desde  Cádiar, llevaban vino y aceite metido en su "pellejo" o higos, y de los Bérchules papas de siembra y habichuelas fundamentalmente. Volvían con cereales del Marquesado, lo molían aquí en los molinos e iban pasando por los cortijos para vender su harina.

Algunos conocían bien los caminos como para no tropezarse con la Guardia Civil. Otros que si se la encontraron le entregaron su carga con tal de que no los denunciase. Con los que también podían tropezarse cuando cruzaban el Puerto era con los bandoleros "la gente perdida de la sierra 1944, les daban alimentos o el dinero y le dejaban marchar. Asustado, algunos volvían por Granada.

   

                        

 

 

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

NOTICIAS, TIENDAS,TURISMO RURAL DE CADIAR

NOTICIAS, TIENDAS,NEGOCIOS,TURISMOS RURAL DE CADIAR EN>>>          http://www.mispueblos.es/andalucia/granada/cadiar/noticias/


__________________________________________________________________________



              

Categorías: Viajes | Deja un comentario

PAGINAS CON DATOS DE INTERES

OTRAS PAGINAS DE  INTERES>>>>>>  
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 

                                    

 
 
 
 
 
Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

EXPOCADIAR

 

Cádiar ha celebrado la Feria Agroalimentaria, de Artesanía y Turismo de la Alpujarra del 15 al 19 de Agosto Este tipo de eventos, además de carácter comercial, tienen gran tradición en la zona, y si para los empresarios que acuden a la feria a exponer sus productos, generalmente artesanales y exclusivos de la localidad y la comarca, se trata de una cita ineludible, para la población local y los vecinos de los pueblos de alrededor y de los cortijos adquiere un componente social y cultural importante. De hecho, estas ferias tienen en la comarca un origen histórico, que ha favorecido su revitalización en la última década, como lugar de intercambio, no sólo de productos, sino entre las gentes que acudían a ellas, y lo siguen haciendo, desde todos los puntos de La Alpujarra, tanto granadina como almeriense, a vender y adquirir productos básicos, así como a mantener y fortalecer los vínculos y contactos con familiares y amigos de unos sitios y otros. Aspecto que fue creciendo en importancia con los movimientos migratorios que afectaron a la comarca, ya que para los alpujarreños instalados en los lugares más diversos de España y de fuera, estas ferias eran y son una ocasión única de disfrutar de su tierra, de su gente, y de su cultura. Por otro lado, las manifestaciones artísticas y expresivas propias de la zona surgían de manera programada o espontánea en estas ferias, hecho que se ha mantenido y potenciado, contribuyendo a la pervivencia de tradiciones y costumbres que de otro modo tal vez se hubieran perdido. En este sentido, la participación y vivencia de estos encuentros es directa, y mantener este entusiasmo y la identificación de los habitantes de Cádiar y su entorno con la feria es uno de los principales objetivos que la fundamentan. Al igual que transmitir estos valores a los visitantes que acuden a la zona para conocerla y disfrutarla. Paralelamente a la Feria se han organizado catas de vino guiadas, actividades infantiles y culturales (trovo, música tradicional, banda de música, flamenco, jazz, rock,…), para amenizar las tardes- noches del verano en Cádiar.

     

 CÁDIAR. HISTORIA. Considerada por Gerald Brenan como el ombligo de la Alpujarra, deriva su nombre según creencia muy extendida entre sus habitantes, del árabe “al cadi” (el juez) por haber sido en tiempos de Al-Andalus residencia permanente del juez principal de parte de la Alpujarra oriental. La localidad debe también su fama al protagonismo que tuvo durante la sublevación de los moriscos en tiempo de Felipe II, pues fue la patria de Aben-Xaguar, tio carnal de Aben- Humeya y responsable directo de su elección para dirigir el levantamiento. El primer cabecilla de los rebeldes fue coronado rey en un olivar cercano a Cádiar, siendo en este mismo lugar donde se urdió la conspiración para acabar con su reinado. En época musulmana la población la formaban cinco barrios y dos anejos. En el siglo XV, recibió el título de villa y tras la expulsión de los moriscos quedó prácticamente despoblada, recibiendo repobladores de otras regiones españolas.

 FIESTAS. Cádiar se caracteriza por presentar un amplio abanico festero en los diferentes núcleos urbanos que lo conforman. Así, en el propio Cádiar se celebran en febrero, fiestas en honor a San Blas y en abril se festeja a San Marcos. En octubre se celebra la Real Feria de ganado que remonta sus orígenes al siglo XVIII. Pero sin duda, una de las principales atracciones de esta festividad es la llamada Fuente del Vino. En los últimos años, durante el mes de agosto se celebra “Expocadiar” una feria de muestras en donde se expone lo mejor de los productos locales. Yátor celebra la festividad de San Sebastián el 20 de Enero, mientras que Narila festeja a Santa Rita, el 22 de Mayo , San Roque, el 16 de Agosto tambien he de mencionar la fiesta de la virgen de Fatima en la Rambla Del Banco(mi patria chica)que se celebraba el dia 13 de Mayo y que por dejadez de algunos se a perdido una fiesta tan tradicional que tenia reconocida fama..

                                       

 LUGARES DE INTERÉS. Centro neurálgico de la comarca, Cádiar ofrece al visitante la iglesia parroquial de Santa Ana, con planta de cruz latina y la ermita de San Blas, ambas del siglo XVI. El entramado callejero del Barrio bajo y la popular Fuente del Vino merecen una especial atención para el viajero que encuentra a orillas del rio Guadalfeo, reminiscencias de un pasado árabe no muy remoto,la Alqueria de Morayma es un complejo agroturistico muy en acorde con las tradiciones y costumbres de la zona,tanto en su estetica constructiva como en su restauracion gastronomica. En Yátor merece la atención, el edificio de la iglesia, mudéjar, cuya torre tiene arcos de medio punto adornados con mosaicos. En Narila puede admirarse la casa de Aben-Humeya y la iglesia mandada edificar por Juana La Loca y su esposo Felipe el Hermoso, de estilo mudejar y reconstruida durante el siglo XVIII, aunque mantiene una torre del siglo XVI. Desde la ermita de Santa Rita se disfruta de impresionantes vistas panorámicas o el paraje del agua agria que ve pasar las aguas del guadalfeo cauce abajo de humedas Peculiaridades Como en toda la Alpujarra, la manifestación folclórica más genuina son los trovos. Estos son estrofas de cinco versos que se cantan con acompañamiento de guitarras y violines a ritmo de fandango primitivo,dos de los troveros mas famosos del pueblo son,mi tio Manuel Manzano y Juan Moron, y cuya característica principal es la improvisación y la rápidez con la que se componen en la cabeza del trovero.

“Trovar es rápido invento /

 cuya misión es unir /  

 la rima y el fundamento /                                                 

 y en cinco versos decir /                                                                   

 lo que siente el pensamiento”

                                            

GASTRONOMÍA. "PUCHERICOS" Y LA FUENTE DEL VINO. Por San Marcos hay romería, todos nos marchamos a disfrutar un de un dia de campo en el paraje conocido como "la caseta de Cadiar" (cruce de Torvizcon y Albondon). Se comen los clásicos hornazos con su huevo y todo, además de hacer el pucherico y "matar al diablo"se come y se bebe bien hasta altas horas de la madrugada,se celebra el fin de semana mas proximo al 25 de Abril. En otoño es la fiesta grande, dedicada al mundo del vino y del ganado, donde se sitúa en la plaza de la iguesia su Fuente del Vino, que congrega a vecinos del pueblo y alrededores,el dia 9 de Octubre  se celebra el Santo Cristo y se prepara paella en la plaza de la iguesia para todos los asistentes.

                                                                              Jose Antonio Medina

MIRA ESTE ENLACE>>>   http://www.pueblos-espana.org/andalucia/granada/cadiar/

 

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Visitando a CADIAR

Cádiar, Yátor y Narila, una zona agraria en la que el viajero encuentra tranquilidad y curiosas tradiciones en las que participar

Las variadas tonalidades de ocres empiezan –todavía no en grandes magnitudes– a vestir la Alpujarra granadina de un encanto especial. Es uno de los mejores lugares de la provincia en el que se puede disfrutar y admirar la esencia del otoño; y nosotros proponemos una escapada a Cádiar, uno de los municipios localizados en el centro geográfico de la Alpujarra, cobijado entre Sierra Nevada y la Contraviesa. Justo a la vera del río Guadalfeo. Las estampas otoñales y tradicionales de este municipio son menos oscuras que las de la Alpujarra alta , pero son muy buenas.

Muchas de esas panorámicas cobran vida desde hoy y durante los próximos dias en la tradicional feria de expocadiar y despues la de otoño en honor al Santo Cristo de la Salud. Recuerdan los vecinos y la historia que en 1967 se introdujo una ‘receta’ extra que acabaría convirtiéndose en el atractivo del encuentro. Se puso una fuente con dos grifos: por uno salía vino gratuitamente durante todos los días de los festejos, mientras que por el otro corría agua para lavar los vasos. Esta singular propuesta de la ‘fuente del vino’, original del poeta local Enrique Morón y varios amigos suyos, fue asumida posteriormente por el Ayuntamiento.
         
El vino que riega las gargantas de los vecinos y de los viajeros que visitan durante estos días Cádiar es del terreno, el popular ‘costa’ que se cría en los cortijos de la zona. En las fiestas se suele consumir el contenido de 90 arrobas –cada una de 16 litros–.

Alabanzas de Alarcón

 Así le pareció a Pedro Antonio de Alarcón en su viaje por la Alpujarra –1872–. Escribió: «El aspecto de Cádiar es de lo más pintoresco, noble y principal que pueda darse. Más que un pueblo agrícola y ganadero, que no es otra cosa, parece lo que fue hace trescientos años; una residencia de príncipes, una mansión de placeres; un Aranjuez, un Versalles… Encontramos algunas casas tan majestuosas, otras construidas en situación tan a propósito para gozar de los encantos del Valle y de la Sierra (…) Es el Cádiar de mi fantasía y todos los personajes históricos que pululaban en mi memoria tuvieron holgado albergue en que alojarse». El escritor inglés Gerald Brenan, por su parte, dijo que era el «ombligo» de la Alpujarra granadina.

Ahora Cádiar es otra cosa, pero sigue conservando su encanto y la creencia popular de que en algún lugar del municipio tuvo lugar la proclamación de Aben Humeya como jefe de la sublevación de 1568 a la sombra de un gigantesco olivo (el olivo del Moro). Así lo que antes fue tierra de importantes señores hoy es la ‘capital’ de los municipios de la Alpujarra.

       

Al dar un paseo por este pequeño pueblo, a pesar de tener el calificativo de capital, el viajero descubrirá que de los primitivos barrios moriscos quedan las casas blancas y encaladas en calles estrechas y empinadas en las laderas de las colinas. De la mano de los vecinos más recientes ha surgido un centro urbano con edificios modernos y calles rectas.

               

Durante los días que el viajero decida escaparse a Cádiar también puede visitar Narila y Yátor, que son los otros dos anejos poblaciones que conforman este municipio. No hay grandes distancias entre ellos. En los alrededores de Narila existe una zona conocida como ‘agua agria’que podeis ver arriba en las fotos, a la que se le atribuyen propiedades beneficiosas para la salud.

Yátor es el otro anejo que está a poco más de cuatro kilómetros en el margen izquierdo, que partiendo por la carretera comarcal 332 accede a Murtas y Ugíjar. En Yátor también se localiza el pico de Bernal de grandes dimensiones. Cádiar ha sido siempre la confluencia de caminos que se adentraba en la Alpujarra y que en una época se llamó Albacete, por su situación en un lugar llano.

 

Todo el municipio es una zona agrícola y claveteada de cortijadas y lugares de interés como el molino harinero de Domingo, el barrio bajo y sus plazas del Calvario y de la Ermita, y los talleres de cerámica, forja, esparto, arte o agricultura biológica. También de senderos de pequeño recorrido como el PR-25 Cádiar–Mecina y PR-32 La Contraviesa.

Después de beber vino, probar alguna castaña –de las del árbol– nadie se debe ir de Cádiar sin comer los típicos productos de su repostería: tortas de lata, soplillos, cuajada de almendras y demás dulces de tradición morisca. Quien se apunte a esta escapada comerá bien y pasará unos días diferentes en un pueblo alpujarreño, que no es poco.

 

                                                                       

Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

EL TIEMPO EN CADIAR PARA LOS PROXIMOS 7 DIAS

 
 
 
 
                                                                
 
 
 
 
 
 
Categorías: Sin categoría | Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.